En este momento estás viendo Consejo Consultivo del Agua pide replantear proyecto El Batán

Consejo Consultivo del Agua pide replantear proyecto El Batán

 

 

  • La presidenta Katia Reséndiz Jaime subraya que el proyecto debe ajustarse a criterios técnicos, sociales y de sostenibilidad

 

El Consejo Consultivo del Agua del Estado de Querétaro, encabezado por Katia Reséndiz Jaime, propuso replantear el proyecto El Batán bajo una visión integral que priorice la seguridad hídrica, la transparencia y la participación ciudadana.

Durante su intervención, la presidenta destacó el consejo está integrado por académicos, expertos y funcionarios públicos de los gobiernos federal y estatal, por lo que su análisis está alejado de temas políticos o de la polarización que se ha generado entorno al proyecto y presentó un Programa Hídrico del Estado, que busca priorizar el aprovechamiento del agua.

“El proyecto El Batán, agua para todos, debe replantearse conforme a medidas clave para la prevención de riesgos”, afirmó Reséndiz Jaime. Entre las acciones sugeridas se encuentran la evaluación de tecnologías, estudios de riesgo, monitoreo independiente y estrategias de gobernanza participativa.

Para la presentación de este foro se realizaron 13 foros, 7 mesas y 22 coordinaciones, con diagnósticos por zona y propuestas consensuadas entre académicos de instituciones como la UNAM, la UTEQ, Tec de Monterrey, sectores productivos como Coparmex y autoridades como la Conagua, la SADER, Sedea y la Conagua. El enfoque del programa se centra en el aprovechamiento del agua disponible, reducción de fugas, saneamiento, reúso y recarga, todo bajo normativa clara y trazabilidad.

“Querétaro necesita avanzar hacia el reúso de agua, pero debe hacerlo con bases técnicas incuestionables, apertura social y una visión integral”, señaló la presidenta.

El proyecto El Batán, según el Consejo, debe someterse a un estudio maestro, socialización comunitaria y validación tecnológica antes de su implementación.

El Consejo reiteró su compromiso de coordinar una política hídrica que no responda a intereses partidistas, sino al derecho humano al agua. La propuesta será presentada entre octubre y noviembre como parte de un plan maestro que sirva de guía para la toma de decisiones en el estado.

Medidas Clave para el Replanteamiento del Proyecto

  1. Evaluación Integral: Analizar todos los posibles proyectos de reúso de agua (agrícola, industrial, recarga) para atender las distintas fases prioritarias del déficit actual de los acuíferos.
  2. Estudio Maestro: Replantear el proyecto con un estudio maestro integral y una ruta de socialización que considere otros escenarios de reúso de agua.
  3. Socialización y Educación: Implementar socialización y educación comunitaria sostenidas para construir confianza en este tipo de proyectos.
  4. Validación Tecnológica: Comparar las tecnologías propuestas mediante comparaciones técnicas en términos de eficiencia, consumo energético, capacidad operativa, generación de residuos y costos.
  5. Análisis de Riesgo: Evaluar el uso de la presa del Batán o cualquier otro amortiguador ambiental con análisis de riesgo y límites de carga.
  6. Garantía de Calidad: Asegurar la calidad del agua de reúso con un piloto previo y durante la operación del proyecto, mediante un monitoreo continuo, independiente y público que considere indicadores, alertas tempranas y auditorías.
  7. Transparencia Total: Garantizar transparencia, datos por etapa, criterios técnicos y financieros, certificaciones y auditorías independientes.
  8. Gobernanza Participativa Vinculante: Integrar estrategias de gobernanza participativa vinculante, considerando indispensable la ecuación de poner a la ciudadanía y la participación como prioridad, otorgando a organizaciones ciudadanas y especialistas la facultad de detener o ajustar operaciones en cualquier tipo de circunstancia.