En este momento estás viendo La magia y legado de las cápsulas del tiempo
Cadereyta de Montes, el Grupo Amigos de Cadereyta

La magia y legado de las cápsulas del tiempo

Información Heidy Wagner Laclette.

 

El concepto de “cápsula del tiempo” como un objeto destinado a ser abierto en el futuro por personas de otra época, tiene raíces antiguas, aunque la expresión como tal se popularizó a partir de 1937. La idea de dejar testimonios para generaciones futuras, sin embargo, es mucho más antigua y se remonta a civilizaciones como la mesopotámica.
Se han encontrado evidencias de objetos intencionalmente enterrados en los cimientos de edificios antiguos, como en el caso de las inscripciones cuneiformes del Rey Asirio del siglo VII a.C., destinadas a ser encontradas en el futuro.

 

En la antigua Mesopotamia, también se encontraron cofres escondidos en los muros de las ciudades, con objetos que representaban la vida de la época. Se considera que el Poema de Gilgamesh es uno de los primeros textos literarios, que contiene instrucciones para encontrar una caja de cobre enterrada en las murallas de Uruk.
En México, las cápsulas del tiempo se han utilizado para conmemorar eventos importantes, preservar la memoria histórica y compartir con las generaciones futuras una visión de la vida en un momento determinado.

 

Primera cápsula del tiempo Catedral Metropolitana

La primera cápsula del tiempo en México, de la que se tiene registro, se encontró en la Catedral Metropolitana y contenía objetos religiosos y monedas de la época de Carlos IV esto en 1791, y la segunda fue colocada en 2008, se abrirá en 2058. Posteriormente, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó su propia cápsula en 2010, conmemorando su centenario, y la Secretaría de Educación Pública (SEP) hizo lo mismo en el marco del Bicentenario de la Independencia.

 

En Querétaro existen varias cápsulas del tiempo –entre otras – la colocada en el área superior de la plaza cívica del Centro Cívico del municipio de Querétaro en 2009 durante la administración de Pancho Domínguez, vasija sellada que contiene periódicos del Diario y Noticias, y USB con fotos de esa administración municipal entre otros objetos.

Cápsula del tiempo UNAM

 

 

 

La cápsula de la Plaza Independencia en San Juan del Río colocada en 2016 y que será abierta en 2066, busca preservar la memoria de ese municipio. La Universidad Autónoma de Querétaro también ha colocado cápsulas del tiempo, la más reciente Bajo el lema “Somos Historia, Somos Memoria, Somos UAQ”, la UAQ en el marco de los festejos del LX Aniversario de la Autonomía Universitaria en 2019, selló la Cápsula de la Autonomía, la cual contiene cartas, fotografías, archivos digitales, y documentos donados por la comunidad UAQ como un mensaje a la generación que abrirá esta urna, el 5 de febrero de 2059.

La magia y legado de las cápsulas del tiempo
Universidad Autónoma de Querétaro

 

 

También en el Congreso del Estado y en el marco de la conmemoración del 65 Aniversario del Derecho al Voto de la Mujer en México la entonces diputada local Abigail Arredondo Ramos, encabezó el evento en la que estuvieron presentes mujeres destacadas que han realizado acciones en pro de la mujer, quienes instalaron en una cápsula del tiempo, objetos representativos de la situación actual.

 

65 Aniversario del Derecho al Voto de la Mujer en México

 

De igual manera, y como parte del programa de actividades por la Conmemoración del Bicentenario del Poder Judicial en Querétaro, el magistrado Presidente Braulio Guerra Urbiola anunció la colocación de una cápsula del tiempo.
En Cadereyta de Montes, el Grupo Amigos de Cadereyta, presidido por Francisco Reséndiz, enterró una cápsula del tiempo de acero inoxidable de 80 por 80 centímetros afuera de la puerta principal de la Presidencia Municipal, en ese momento presidida por Rodrigo Mejía, el 24 de noviembre de 2013 y será abierta en 2053.

 

En la parte superior de la cápsula se puede leer “H. Ayuntamiento 2012/2015. A iniciativa del Grupo Amigos de Cadereyta y siendo presidente municipal el Ingeniero Rodrigo Mejía Hernández, y con él J. Francisco Reséndiz Cabello, Presidente de Amigos de Cadereyta. En honor del ilustre cadereytense Lic. José María Ezequiel Trinidad de Jesús Montes Ledesma, depositaron en este lugar Una Cápsula del Tiempo, misma que será abierta el 24 de noviembre de 2053.  México para sentir, Querétaro para vivir y Cadereyta para nacer. Cadereyta de Montes, Querétaro a 24 de noviembre de 2013”.

Cadereyta de Montes, el Grupo Amigos de Cadereyta

 

 

En el contenido de esta cápsula que se abrirá en 28 años, contribuyó la sociedad civil en general principalmente niños de 5 a 15 años de edad, que entregaron periódicos de circulación estatal y nacional en 2013, libros, memorias USB, fotografías impresas, documentos diversos, semillas de plantas nativas y endémicas empacadas al alto vacío, elementos utilizados en la charrería, artesanías, etcétera.

 

 

A nivel internacional, recientemente en Estados Unidos, abrieron la cápsula considerada como la más grande del mundo, enterrada en 1975.  Hace cinco décadas, Harold Davisson, un residente de Seward, Nebraska, tuvo una iniciativa singular que atrapó la atención de personas dentro y fuera de su comunidad, invitó al público a participar en un proyecto sin precedentes: la creación de la cápsula del tiempo más grande del mundo. La propuesta consistía en permitir que cualquier persona depositara en un gran sepulcro de hormigón los objetos que deseara conservar para la posteridad. La magnitud del proyecto se evidenció en la cifra alcanzada: alrededor de 3 mil personas enviaron paquetes y cartas, dirigidos no solo a sí mismos, sino también a descendientes, familiares y herederos.