En este momento estás viendo Reseña sobre la novela ganadora del Premio Nobel 2024: “La Vegetariana” de Han Kang.

Reseña sobre la novela ganadora del Premio Nobel 2024: “La Vegetariana” de Han Kang.

¿Qué es y por qué existe la literatura?
La literatura es una de las muchas maneras en como la humanidad ha logrado entender el mundo y sus realidades, es una manera en cómo la humanidad ha tratado de traducir su experiencia de vida y la de los otros en letras. La literatura, además de ser una de la Bellas Artes, es un medio de expresión y de entendimiento de otras realidades, de otros tiempos, de otras circunstancias; es cómo decirlo, un viaje en el tiempo.

 

 

Del Porqué de la literatura, no sé. No sé quién fue el primer escritor de la historia mundial, ni sé quién fue su primer lector, entraríamos en discernimientos, tales, como: cuál fue la cultura más antigua y sus obras, frente a otras. Yo solo comprendo que, en algún momento hubo alguien que quiso dejar escrito algo que vio o que sintió y, que le pareció ser importante, más importante que lo demás, tanto que valía la pena transcribirlo en palabras, y de repente él lo leyó y lo compartió, o quizás no, quizás alguien por casualidad o curiosidad se encontró con el texto y decidió leer. Desde aquel momento comenzó una relación que ha trascendido las fronteras, los idiomas, las épocas, los gobiernos, entre otras cosas, una relación entre lo humano y los humanos, donde uno vive, transcribe su existencia y otro se ve impulsado por leer aquello que alguien escribió. Así es la literatura y el quehacer lector.

Pero mejor, vamos resolviendo cada uno de nosotros este cuestionamiento inicial, a partir de hoy.

Me presento, mi nombre es Tania Antonia Soberanis Pimentel, soy licenciada en Lenguas Modernas en Español, con LLT en Literatura y Español para extranjeros, por la Universidad Autónoma de Querétaro, ya hace unos años. En esta ocasión me he encontrado con la invitación de mi amiga Adriana …. para compartir con ustedes un poco de aquello que me da cosquillas en la cabeza, sobre aquello que descubro en las letras y que tengo urgencia por contar, por compartir, por tertuliar. A través de este espacio, escribiré para ustedes sobre algunas de las lecturas que he hecho, o de aquellas que me han platicado y recomendado mis amigos, colegas, conocidos o ustedes mismos, si en algún momento quieren comentarlo, estoy abierta al diálogo. Espero que lo que tengo que decir, sea de su agrado o que al menos dejé alguna sensación en ustedes, como los libros lo han hecho en mí.

 

Reseña sobre la novela ganadora del Premio Nobel 2024: “La Vegetariana” de Han Kang.

 

Reseña: Título original: Ch´aesikjuuija. Autora: Han Kang. Año de publicación: 2007. Traducción: Sunme Yoon
Título de la traducción: “La Vegetariana”. Año de publicación: 2012

 

Reseña sobre la novela ganadora del Premio Nobel 2024: “La Vegetariana” de Han Kang.En esta oportunidad reseñaré la novela ganadora del Premio Nobel 2024 “La Vegetariana”, novela de la primera autora surcoreana y la primera mujer asiática premiada con el Premio Nobel de Literatura, en 2024, Han Kang, quien también ganó el Premio Man Booker International de ficción en 2016, por el mismo libro. La novela tiene lugar en Seúl, capital de Corea del Sur, lugar que en la actualidad es uno de los referentes de economías del primer mundo, que ha fusionado su cosmovisión oriental tradicional con el capitalismo consumista del mundo moderno, lo que ha trasgredido a la sociedad desde diferentes ángulos, como: en la arquitectura vanguardista, la economía, la sofisticación con la que las personas viven y/o pretenden vivir, los altos estándares de exigencia con los que los individuos crecen y a los que algunos otros tratan de sobrellevar ahogados en el estrés y otro tipo de conductas y trastornos ocasionados por las exigencias que conlleva el estar inmersos en una sociedad moderna con sus características. Ya en otras obras se ha hecho un análisis crítico sobre el modo de vida y la pesadez que puede traer el pertenecer y/o crecer, desenvolverse, en este tipo de sociedades, como el también galardonado autor de la “Sociedad del cansancio” Byung Chul Han, oriundo también de Seúl como la autora de esta novela.

 

Es en este tipo de sociedad es donde Yeonghye, la protagonista, tiene que sobrevivir, una mujer insulsa, a los ojos de su propio esposo, quien la escogió precisamente por considerar que ella no tenía cualidades, Yeonghye de la que no se esperaba nada más que cumpliera su papel al servicio de su esposo, incapaz de ser o hacer algo que no fuera lo que le está destinado a hacer en una sociedad como la Seúl, sociedad que se sabe tiene, con toda su modernidad, una visión y paradigmas machistas, de inferioridad sobre el papel que las féminas deben de tener dentro de ella.

 

La novela nos habla de Yeonghye, una mujer que ha decidido dejar de comer carne y que adopta una dieta estrictamente vegetariana, puesto que no tolera probar nada que tenga carne en su presentación o preparación, es decir, no admite ni caldos o alimentos que hayan estado en contacto con algún producto que provenga de animales, sean estos: insectos, peces, aves, cerdo o cualquier otro animal, porque argumenta que es por la ingesta de este tipo de alimentos que ahora, en el momento que comienza la historia, es que tiene pesadillas o sueños que no la dejan descansar. La historia se nos presenta desde tres perspectivas diferentes: la del esposo (el sr. Cheong) un hombre de negocios que podría ser un referente de la sociedad machista y de estándares a aparentar en la que se sitúa la historia; el cuñado (esposo de su hermana Inhye) quien es un artista plástico que se encuentra fascinado, rosando en la obsesión, por el determinismo de su cuñada; y su hermana (Inhye) propietaria de una tienda de cosméticos, quien intenta mantener una estabilidad entre la familia, su cuñado y su hermana, y quien, además se convierte en cuidadora y responsable de Yeonghye al avanzar la historia. Estas tres visiones permiten la desintegración psicológica o intento de entendimiento de nuestra protagonista, el carácter opresivo y/o voyerista de su entorno.

 

La relatoría comienza cuando una noche se despierta el sr. Cheong y descubre que su esposa esta llenando bolsas para la basura con toda la carne que estaba en el refrigerador, y él desconcertado no entiende el porqué del comportamiento de ella, por lo que trata de hablar y hacerla entrar en razón, pero es inútil, ya que Yeonghye está decidida a eliminar todo alimento proveniente de animales, él sin saber qué hacer tiene que vestirse para ir al trabajo, pero decide quedarse para tratar de hacerla entrar en razón, pero esto es inútil, ya que Yeonghye parece no entender ni escuchar nada más allá de su determinada decisión. Conforme avanza la narrativa, podemos leer como esta decisión trastorna no solo a su esposo, quien no sabe cómo lidiar con ella, porque al parecer su decisión le ha llevado a transformar su comportamiento, hasta el punto en que él decide hablar del problema con la familia de Yeonghye esperando que esto pudiera ser una solución, pero todo se desborda y sale control cuando el padre de nuestra protagonista, enojado por la decisión que ella ha tomado y después de escuchar la relatoría de los hechos de su yerno, el sr. Cheong, sobre cómo ha tenido que sobrellevar la situación para llevar una vida “normal” aún con el comportamiento extraño de su esposa, la quiere obligar a comer carne llegando a violentarla físicamente, cuestión por la cual los demás comensales tienen que intervenir, evitando con ello una escena, posiblemente más trágica. Este momento es crucial en la historia, ya que a partir de ese momento el cuñado de Yeonghye, con su perspectiva artística, ve en ella algo más que una simple decisión por dejar de comer carne, obsesionado por crear una obra que deje al mundo enajenado al estilo de Picasso con su Guernica (1937), que muestre algo de lo que el mundo capitalista moderno, en el que se desenvuelven nuestros personajes, esta haciendo de sus habitantes, decide buscarla y tratar de entenderla, pero en ese intento parece querer transgredir otros límites que Yeonghye no deseaba cruzar, es ahí también cuando entra en la historia la mirada de Inhye, la hermana de nuestra protagonista, quien no intenta otra cosa más que tratar de entender todas las perspectivas de los involucrados, pero al observar el comportamiento del padre hacia su hermana recuerda cómo fue la infancia de ambas, donde nota que Yeonghye había sido violentada o ignorada por todos aquellos en su entorno con quienes crecieron, es ella, Inhye, quien termina cuidando y desenado preservar la existencia de su hermana Yeonghye.

“Si no comes carne, todo mundo te devorará” (Han Kang. 2000) le dicen a la protagonista de este libro una de las personas que intentan hacerla abandonar su dieta vegetariana al suponer que, sin la energía que procura la carne, la protagonista Yeonghye no podrá enfrentar los rigores de la vida moderna. Esta novela ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024 puede ser un referente y crítica sobre el sentir de muchos en la sociedad capitalista oriental de Seúl, sociedad que exige mucho de sus habitantes para tratar de encajar en sus exigentes moldes de vida, donde todo aquello que se opone o parece no querer entrar en ellos son agentes extraños.

Bibliografía:
Kang, H. (2017). La vegetariana (S. Yoon, Trad.). Madrid: Editorial Rata. (Obra original publicada en 2007).