Siete de cada 10 jóvenes –hombres y mujeres– han sido intimidados en redes sociales.
La UNAM informa que el 70% de la juventud de entre 15 a 24 años con acceso a Internet es víctima de ciberacoso o intimidación en las redes sociales, opinó Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM.
En el Cuarto foro universitario contra la violencia digital de la UNAM, se habló que las mujeres son las que más viven el hostigamiento digital y el 38% de las usuarias han enfrentado acoso persistente, amenazas físicas o sexuales en redes sociales o medios electrónicos.
La Defensoría Adjunta de Derechos Universitarios 2021-2022, indicó que la UNAM registró que el 7.78% de denuncias fueron por hostigamiento fuera de las instalaciones académicas y por medios digitales, el 4.11% ocurrió dentro de las instalaciones de la UNAM y en línea; y el 12.58% fue dentro y fuera de los recintos universitarios y en medios electrónicos. La mayoría de las denuncias fue hecha por estudiantes mujeres.
Los usos de internet han creado nuevos métodos de hostigamiento como los deepfakes; videos, fotos o grabaciones de audio que parecen reales, creados sin consentimiento, que además de violar la privacidad, perjudican la forma profunda de la dignidad de quienes las padecen” advirtió Héctor Benítez.
La UNAM considera esta actividad como un delito, apoyándose en la Ley Olimpia, pero identificar este tipo de violencia sin denuncia, es complicado y puede haber más casos de los que tienen registrados.