En este momento estás viendo La Zona Muerta del Golfo de México

La Zona Muerta del Golfo de México

El Gofo de México tiene una ‘zona muerta’ no apta para la vida marina.
La ‘zona muerta’ del Golfo de México -un área con poco o ningún oxígeno- mide actualmente 7 mil 85 kilómetros cuadrados, un 21 % menos que las mediciones pasadas y la decimoquinta cifra menor registrada.

 

 

Esto equivale, aproximadamente a 1,1 millones de hectáreas de hábitat no apto para peces ni especies de profundidad y que ahora disminuyo el 30 % con respecto al año anterior, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, de Estados Unidos.

 

 

La significativa reducción de la ‘zona muerta’ del Golfo de México es una señal alentadora para el futuro de esta área, declaró Laura Grimm, administradora interina de la Oficina Nacional de Administración Oceánica.

Esto demuestra los esfuerzos y el trabajo científico soportado por la Oficina de Administración Oceánica para apoyar a los pescadores, comunidades costeras y ecosistemas marinos vitales de Estados Unidos presentes en el Golfo de México, o Golfo de América.

 

 

El exceso de nutrientes de la cuenca de los ríos Misisipi-Atchafalaya, hace crecer demasiado a las algas en el Golfo. Cuando las algas mueren y se descomponen, agotan el oxígeno del agua al hundirse. Los bajos niveles de oxígeno o hipoxia, causan que los peces y camarones, abandonen la zona.

Las aguas hipóxicas alteran la dieta de los peces, su crecimiento, reproducción, uso del hábitat y escases de especies para su captura y venta, en perjuicio del pescador.