En este momento estás viendo Los primeros debates legislativos en México

Los primeros debates legislativos en México

Información Heidy Wagner.

Los primeros debates legislativos en México ocurrieron durante la época prehispánica en las asambleas tribales y el Tlatocan de Tenochtitlán, las cuales deliberaban sobre asuntos comunes. Tras la Independencia, la primera asamblea legislativa se instaló en 1822, y desde entonces los debates se trasladaron a diferentes sedes como el Palacio Nacional y el Teatro Iturbide en Querétaro (hoy Teatro de la República), marcando el establecimiento de un Poder Legislativo en la nueva nación.
En México, las asambleas tribales se refieren comúnmente a las comunitarias indígenas que permiten a los pueblos originarios y afromexicanos participar en la toma de decisiones sobre el desarrollo local, como la infraestructura. Estas asambleas, que pueden ser a nivel nacional o local, involucran la participación de representantes comunitarios para priorizar proyectos y asegurar el cumplimiento de sus derechos y necesidades.
Con respecto al Tlatocan, el Tlatoani de Tenochtitlán era el máximo gobernante, militar y religioso, elegido por un consejo de nobles, y era el que dirigía la guerra, impartía justicia y guiaba los ritos sagrados. Los Tlatoanis notables incluyeron a Moctezuma Xocoyotzin, quien recibió a Hernán Cortés, y Cuauhtémoc, el último Tlatoani que lideró la defensa de la ciudad antes de su caída.

 

 

La Cámara de Diputados se instaló por primera vez el 24 de febrero de 1822 en la antigua iglesia de San Pedro y San Pablo en la Ciudad de México, marcando el inicio de los debates legislativos en el México independiente.
A lo largo de los años, la Cámara tuvo que trasladarse a diferentes edificios, incluyendo: Un salón del Palacio Nacional (1829). Temporalmente al Palacio de Minería y al Palacio de Congresos del Centro Médico tras sufrir incendios.
La Constitución de 1824, fue el resultado de un Congreso Constituyente donde se debatió la creación de una república representativa y federal. Personajes como Miguel Ramos Arispe y Servando Teresa de Mier fueron figuras clave en estas discusiones.

En cuanto a la Constitución de 1917, este fue un debate fundamental post-Revolución, donde se discutió y promulgó una nueva constitución para México en Querétaro. Se abordaron temas sociales y laborales, buscando actualizar la Carta Magna de 1857 y atender las demandas de la sociedad.

 

Los primeros debates legislativos en México
Porque la Constitución de 1857 fue discutida y promulgada sentando las bases de un nuevo marco constitucional. De tal manera que el Congreso Constituyente de 1916-1917, se considera un hito en la historia legislativa, con debates notables entre renovadores y radicales, culminando en la Constitución de 1917, la cual incorporó por primera vez los derechos sociales.
Ahora bien, en los debates de la Constitución de 1857 participaron diputados de distintas corrientes políticas, incluyendo liberales puros, liberales moderados y conservadores, aunque la mayoría eran liberales moderados y conservadores, y hubo figuras notables como Ponciano Arriaga, considerado el padre de la Constitución, Francisco Zarco realizó una detallada crónica de los debates del Congreso Constituyente y participó activamente en discusiones sobre temas como la libertad de prensa, la pena de muerte y la supresión del Senado, Ignacio Ramírez, Valentín Gómez Farías, Guillermo Prieto, quien vivió en Cadereyta de Montes, alrededor de 1857, cuando fue desterrado por el presidente Antonio López de Santa Anna. Durante su estancia, documentó sus experiencias y observaciones, las cuales se plasmaron en sus escritos, como su libro Viajes de orden suprema, obra que documenta sus experiencias y observaciones durante su tiempo en la región, especialmente en San Juan del Río y la propia Cadereyta.

 

Ignacio Ramírez, conocido como “El Nigromante”, fue un liberal puro que defendió la libertad de creencias de manera más enfática. Valentín Gómez Farías, figura importante del liberalismo, su influencia ya había sido manifiesta en las reformas de 1833. Guillermo Prieto, otro destacado liberal que estuvo presente en los debates.
– La asamblea constituyente estaba compuesta por tres grupos ideológicos:
Liberales puros, que defendían principios liberales más radicales y tuvieron un impacto significativo en el resultado final. Liberales moderados, formaban la mayoría en la asamblea y buscaban un equilibrio entre los principios liberales y la realidad del país. Conservadores, aunque eran una facción, su participación fue crucial en debates como el de la libertad de cultos, aunque fueron superados en votación.

Los debates fueron intensos y se prolongaron por dos años debido a los diferentes principios y posturas políticas de los diputados. Se discutieron temas fundamentales para la época, como los derechos individuales, la libertad de cultos y la estructura del gobierno.
La Constitución resultante, con sus 128 artículos, incorporó principios avanzados del constitucionalismo liberal del siglo XIX, y muchos de sus elementos se mantuvieron vigentes en la Constitución de 1917.