En este momento estás viendo Historia de las parteras en México
Historia de las parteras en México

Historia de las parteras en México

Información Heidy Wagner Laclette.

La historia de las parteras, matronas o comadronas en México es larga y rica, remontándose a la época prehispánica donde gozaban de gran prestigio. Eran figuras clave en el cuidado de las mujeres embarazadas, el parto y el posparto, transmitiendo sus conocimientos de generación en generación. Con la llegada de la medicina moderna, su papel fue relegado, pero en años recientes, ha habido un resurgimiento del reconocimiento y la valoración de su práctica, especialmente entre comunidades indígenas y rurales.

Las parteras, llamadas tlamatlquiticitl en la cultura mexica, eran expertas en el cuidado prenatal, parto y posparto. Sus conocimientos se basaban en la observación, la experiencia y la transmisión oral, incluyendo el uso de herbolaria y masajes. Su práctica estaba ligada a rituales y creencias sobre la fertilidad y la conexión entre la vida y la muerte. Es decir, atendían tanto el aspecto físico como el espiritual de la mujer y el bebé.
En la crónica “Historia general de las cosas de Nueva España”, fray Bernardino de Sahagún detalla que los procedimientos y creencias en torno a la gestación y el nacimiento estaban profundamente arraigados en la cultura azteca, evidenciando conocimientos avanzados en materia obstétrica en la época precolombina.

Por tanto, la partería es una actividad que durante siglos fue practicada y estudiada por el género femenino debido, en gran medida, a las antiguas restricciones o tabús que la sociedad patriarcal impuso al estudio y atención de la fisiología y las patologías del cuerpo femenino, como el cáncer de mama, la menstruación, el embarazo y el parto.

En el caso de México, los primeros registros de parteras datan de la época prehispánica. En aquel periodo llegaron a gozar de gran prestigio dentro de los pueblos indígenas, pues su práctica se relacionaba con cuestiones religiosas vinculadas a la fertilidad. Con el proceso de la conquista, la partería se occidentalizó y se prohibieron algunas prácticas y conocimientos de la antigua medicina mexica, lo que provocó que las parteras indígenas perdieran su prestigio debido a que en la religión católica el parto se consideraba como un estado sucio o de enfermedad, recordemos que en el Antiguo Testamento, Dios castigó a la mujer con el aumento de los malestares y dolores durante su embarazo y parto a causa del pecado original.

Las mujeres que se dedicaron a la partería pertenecieron a las clases sociales bajas, así que muchas eran indígenas, afrodescendientes y mestizas; ellas conservaron parte de sus antiguas creencias o prácticas para reducir el dolor y el tiempo del parto e ignoraron las ideas impuestas por las autoridades occidentales, como la de considerar el sufrimiento e incluso la muerte de la embarazada o del bebé como algo natural y designado por mandato divino para la purificación de las mujeres.

En Querétaro, las parteras tienen una larga historia de acompañamiento a mujeres durante el embarazo y parto, especialmente en comunidades rurales. Su labor, basada en conocimientos tradicionales y herbolaria, es fundamental para la atención materna y el reconocimiento de las tradiciones locales. Actualmente, algunas parteras combinan su práctica con espacios hospitalarios para ofrecer partos humanizados.

Historia de las parteras en México